Normalmente responde en algunas horas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
OCTUBRE 2022
Cáncer pulmonar: diagnóstico, principios terapéuticos y detección
Jeffrey Kim, MD; Hobart Lee, MD; y Brian W. Huang, MD
Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, California
En Estados Unidos, el cáncer pulmonar es el segundo cáncer más frecuente en los varones; sin embargo, sigue siendo la principal causa de muerte relacionada con cáncer en Estados Unidos y en el mundo entero. El síntoma más frecuente, aunque inespecífico de cáncer pulmonar es la tos. Los síntomas relacionados como hemoptisis o disnea, así como síntomas sistémicos como anorexia y pérdida de peso, aumentan en gran medida la posibilidad de tener cáncer pulmonar. Se recomienda referir a un equipo multidisciplinario de cáncer pulmonar, hacer estudios de imagen y confirmación mediante citología en esputo, toracocentesis, aspiración con aguja fina o mediastinoscopia. Si se confirma el diagnóstico, las opciones de tratamiento se basan en la estadificación, histología, pruebas de biomarcadores inmunoterapéuticos y estado de salud del paciente. Los tratamientos incluyen resección quirúrgica, inmunoterapia, quimioterapia y/o radioterapia. Los médicos familiares deben enfocarse en la prevención del cáncer pulmonar al recomendar a sus pacientes que dejen de fumar y el reconocimiento temprano mediante la detección en las personas en riesgo y seguir las directrices en cuanto a los ganglios pulmonares. Desde el 2021, la U.S. Preventive Task Force recomienda la detección anual de cáncer pulmonar utilizando la tomografía computarizada de dosis baja a partir de los 50 años de edad, en pacientes con antecedente de un índice tabáquico de 20 cajetilla-año. (Am Fam Physician. 2022; 105(5):487-494. Copyright © 2022 American Academy of Family Physicians.) |
El cáncer pulmonar sigue siendo la primera causa de muerte relacionada con cáncer en Estados Unidos y en el mundo entero. En Estados Unidos es el segundo cáncer más frecuente entre varones y mujeres.1,2 La mayoría de los cánceres pulmonares se divide en dos tipos histológicos: el cáncer pulmonar de células no microcítico (NSCLC, non-small cell lung cancer; 84%) y el cáncer pulmonar microcítico (SCLC, small cell lung cancer, 13%), lo cual ayuda a guiar el tratamiento.3 El tabaquismo está estrechamente vinculado con 80 a 90% de las muertes por cáncer pulmonar, mientras que la exposición a radón es la causa principal del cáncer pulmonar no relacionado con tabaquismo.4 Varias directrices abordan el tratamiento del cáncer pulmonar, con el objetivo de mejorar los resultados del paciente.5 En el Reino Unido, el National Institute for Health and Care Excellence desarrolló vías clínicas que se actualizaron por última vez en 2019, mientras que en Estados Unidos, la directriz más reciente e integral sobre cáncer pulmonar proveniente del American College of Chest Physicians se actualizó por última vez en 2013, con las recomendaciones de tratamiento más recientes provenientes de la National Comprehensive Cáncer Network.2,6-8
Este contenido clínico se ajusta a los criterios de la AAFP para educación médica continua (CME, continuing medical education). |
Presentación clínica y diagnóstico
EVALUACIÓN EN EL CONSULTORIO
Cuando se evalúa un paciente en busca de cáncer pulmonar, debe realizarse una historia clínica detallada y exploración física completa, que incluya exposiciones ambientales y laborales. El factor de riesgo único más importante es el tabaquismo activo o antecedentes del mismo, para todos los tipos de cáncer pulmonar.9,10 La neumopatía crónica concomitante o la exposición a radón o asbesto aumenta el riesgo de cáncer pulmonar.10
Lo típico es que los pacientes con cáncer pulmonar se presenten con síntomas,11 el más frecuente de los cuales es la tos.9,11 La hemoptisis en combinación con pérdida de peso, anorexia o disnea, aumentan la probabilidad de cáncer pulmonar.11 En el Cuadro 1 se presentan los signos y síntomas del cáncer pulmonar debidos a efectos locales,12 en los Cuadros 2 y 3 se muestran la enfermedad avanzada, que presenta síntomas de metástasis a distancia y los síndromes paraneoplásicos relacionados con el cáncer pulmonar, respectivamente.12
CUADRO 1 | ||
Signos y síntomas de cáncer pulmonar debidos a efectos locales | ||
Signos y síntomas del tumor primario* |
LR+ | LR- |
Acropaquia |
55.0 | 0.96 |
Hemoptisis | 13.2 | 0.81 |
Adelgazamiento | 6.2 | 0.76 |
Anorexia | 4.8 | 0.84 |
Disnea | 3.6 | 0.52 |
Dolor torácico o en las costillas | 3.3 | 0.68 |
Fatiga | 2.3 | 0.76 |
Primera consulta por tos | 2.2 | 0.50 |
Segunda consulta por tos | 3.2 | 0.66 |
Tercera consulta por tos | 4.2 | 0.77 |
Signos y síntomas de la diseminación intratorácica | Contexto clínico | |
Ruidos respiratorios disminuidos y disnea | Derrame pleural maligno | |
Ruidos cardiacos disminuidos y crecimiento de la silueta cardiaca | Derrame pericárdico maligno | |
Disfagia | Invasión esofágica | |
Elevación del hemidiafragma | Parálisis del nervio frénico | |
Tumefacción facial plétora y edema de extremidades superiores | Síndrome de vena cava superior | |
Ronquera, tos leve | Parálisis del nervio recurrente laríngeo | |
Dolor pleurítico | Invasión de pared torácica | |
Ptosis, miosis, anhidrosis facial | Síndrome de Horner compresión de la cadena simpática) | |
Dolor en hombro y atrofia muscular a lo largo de la raíz nerviosa de C8-T3 | Tumor de Pancoast (tumor del surco superior) | |
LR– = cociente de probabilidad negativa |
Lo invitamos a renovarla, por favor póngase en contacto con nuestro equipo.
Podemos ayudarte a encontrar justo lo que estás buscando en nuestro sitio o revista digital.