Chatear con Revista Atención Médica

Normalmente responde en algunas horas

Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?

Chatear

DICIEMBRE 2022 ­

Diarrea aguda en adultos

Erica S. Meisenheimer, MD, MBA, Fort Belvoir Community Hospital, Fort Belvoir, Virginia; Uniformed Services University of the Health Sciences, Bethesda, Maryland
Carly Epstein, DO, Fort Belvoir Community Hospital, Fort Belvoir, Virginia
Derrick Thiel, MD, MPH, Madigan Army Medical Center Family Medicine Residency, Joint Base Lewis-McChord, Washington; Uniformed Services University of the Health Sciences, Bethesda, Maryland

En Estados Unidos la diarrea aguda es la causa de 179 millones de consultas de paciente ambulatorio cada año. La diarrea se clasifica como inflamatoria o no inflamatoria, y ambos tipos tienen causas infecciosas y no infecciosas. La diarrea infecciosa no inflamatoria a menudo es de etiología viral y es la presentación más frecuente; sin embargo, las causas bacterianas son también frecuentes y se relacionan con viajes o enfermedad transmitida a través de los alimentos. La historia clínica de pacientes con diarrea aguda debe incluir el inicio y la frecuencia de los síntomas, las características de las heces, una revisión de sistemas enfocada, que incluya fiebre y otros síntomas, y la evaluación de exposiciones y factores de riesgo. La exploración física debe incluir evaluación en busca de signos de deshidratación, sepsis o posibles procesos quirúrgicos. La mayoría de los episodios de diarrea aguda en países con higiene adecuada de alimentos y agua no presenta complicaciones y se autolimita, por lo que requiere sólo de una evaluación inicial y tratamiento sintomático. Cuando la diarrea es sanguinolenta o con moco, cuando están presentes factores de riesgo como inmunocompromiso u hospitalización reciente, se justifica una evaluación diagnóstica adicional y tratamiento. A menos que se sospeche un brote, se prefieren los estudios moleculares sobre los coprocultivos tradicionales. En todos los casos, el tratamiento empieza con el reemplazo de agua, electrolitos y nutrientes. Se prefiere la rehidratación oral; sin embargo, los signos de deshidratación grave o sepsis justifican la rehidratación intravenosa. Los agentes antidiarreicos son una terapia sintomática para diarrea acuosa aguda y ayudan a disminuir el uso inadecuado de antibióticos. Los antibióticos empíricos rara vez están justificados, excepto en sepsis y algunos casos de diarrea del viajero o inflamatoria. La terapia antibiótica enfocada es adecuada después de una evaluación microbiológica de las heces. La higiene de manos, equipo de protección personal y medidas de seguridad de alimentos y agua son integrales para prevenir las diarreas infecciosas. (Am Fam Physician. 2022; 106(1):72-80. Copyright © 2022 American Academy of Family Physicians.)

La diarrea aguda es una causa frecuente de consultas en la clínica y hospitalizaciones. Se calcula que en Estados Unidos, la diarrea constituye cerca de 179 millones de consultas de paciente ambulatorio y más de 5,000 muertes al año, lo que constituye cerca de un episodio de diarrea aguda por persona por año.1-5

La diarrea es la presencia de tres o más evacuaciones líquidas en 24 horas.5-7 La diarrea aguda típica es cuando los síntomas tienen una duración menor de dos semanas; sin embargo, algunos expertos definen la diarrea aguda con una duración menor de siete días, de siete a 14 la consideran prolongada.2 La diarrea con una duración de 14 a 30 días se considera persistente y la diarrea crónica tiene una duración mayor de un mes.2,5,7,8

La diarrea se cataloga como inflamatoria o no inflamatoria. La diarrea inflamatoria típica o disentería, se presenta con sangre o moco y a menudo la causan patógenos o procesos invasores. La diarrea no inflamatoria o acuosa la causa un aumento de secreción de agua hacia la luz intestinal o disminución de la reabsorción de agua.2

Diagnóstico diferencial

La diarrea no inflamatoria y la inflamatoria se dividen a su vez según su causa, en infecciosa y no infecciosa (Cuadro 1) 2,5,9,10

CUADRO 1
Características de la diarrea inflamatoria y no inflamatoria
 

Diarrea no inflamatoria

Diarrea inflamatoria

Etiología

Infecciosa: a menudo viral, aunque es posible que sea bacteriana y con menos probabilidad, parasitaria
No infecciosa: dietética, estresores psicosociales
Infecciosa: con frecuencia bacterias invasoras o productoras de toxina
No infecciosa: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enteritis por radiación
Historia clínica y exploración física Infecciosa: náuseas, vómito molestia abdominal
No infecciosa: náuseas, molestia abdominal con frecuencia sin vómito
Infecciosa: fiebre, dolor abdominal, tenesmo, signos y síntomas
No infecciosa: dolor abdominal, tenesmo, fatiga, adelgazamiento
Hallazgos de laboratorio Infecciosa: a menudo no se realizan; resultado positivo de PCR o NAAT
No infecciosa: PCR negativa o resultado de NAAT, positiva de prueba de laboratorio específica (p. ej., anticuerpo antitransglutaminasa tisular)
Infecciosa: PCR positiva o resultado de NAAT
No infecciosa: PCR negativa o resultado de NAAT; positivo para calprotectina fecal*
Patógenos infecciosos frecuentes Bacteriana: Escherichia coli enterotoxigénica, Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Vibrio cholerae
Viral: Rotavirus, Norovirus
Parasitaria: Giardia, Cryptosporidium
Bacteriama: Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli productora de toxina Shiga, E. coli enteroinvasora, Clostridioides difficile, Yersinia
Parasitaria: Entamoeba histolytica
NAAT = prueba de amplificación de ácido nucleico (nucleic acid amplification test; PCR = reacción en cadena de la
Leer más

VISITA NUESTRO BLOG

IR AL BLOG
img

Atención Médica® News

Información exclusiva para médicos