Normalmente responde en algunas horas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
FEBRERO 2023
Estreñimiento crónico en adultos
Kerry Sadler, MD, Y Frank Arnold, DO, Naval Hospital Jacksonville Family Medicine Residency Program, Jacksonville, Florida; Uniformed Services University of the Health Sciences, Bethesda, Maryland
Spencer Dean, DO, Naval Hospital Jacksonville Family Medicine Residency Program, Jacksonville, Florida
El estreñimiento crónico tiene implicaciones importantes en la calidad de vida. Los factores modificables incluyen actividad física insuficiente, depresión, ingesta calórica disminuida y uso de medicamento que lo agrava. El estreñimiento crónico se clasifica como primario (tránsito normal, tránsito lento, trastornos de la defecación o una combinación) o secundario (debido a medicamentos, enfermedades crónicas o anomalías anatómicas). La evaluación empieza con una historia detallada, concordancia de medicamentos y exploración física. No se recomienda el uso sistemático de estudios de laboratorio en ausencia de síntomas de alarma. Los pacientes con síntomas de alarma o que no se han realizado la detección de cáncer colorrectal deben referirse para colonoscopia. El tratamiento de primera línea para el estreñimiento primario incluye asegurar el consumo adecuado de líquidos, complementación de fibra dietética y laxantes osmóticos. La terapia de segunda línea incluye un tratamiento de prueba breve con laxantes estimulantes, seguido de secretagogos intestinales. Si la primera estrategia de tratamiento no es efectiva, los pacientes se deben referir a gastroenterología para pruebas más especializadas, como manometría anorrectal y una prueba de expulsión con globo. Es posible considerar a los pacientes con estreñimiento refractario para cirugía. Aquellos en quienes se identifica en forma temprana disfunción del piso pélvico deben referirse para terapia de piso pélvico mediante biorretroalimentación al mismo tiempo que se inician medicamentos de primera línea, como laxantes formadores de volumen o laxantes osmóticos. (Am Fam Physician. 2022; 106(3):299-306. Copyright © 2022 American Academy of Family Physicians.) |
El estreñimiento es una patología frecuente en la atención primaria que llega a impactar la calidad de vida del paciente. En Estados Unidos, cerca de 33 millones de adultos padecen estreñimiento, lo que provoca 2.5 millones de consultas médicas y 92,000 hospitalizaciones cada año.1 Los factores de riesgo no modificables incluyen sexo femenino, estado socioeconómico bajo, enfermedades concomitantes, residencia en un asilo y edad mayor de 65 años.2,3 Los factores modificables incluyen actividad física insuficiente, depresión, disminución de la ingesta calórica y uso de medicamentos que lo agravan.4,5
Definiciones
El estreñimiento se define como una frecuencia de evacuaciones menor de tres evacuaciones por semana. Además de la disminución de la frecuencia, los pacientes a menudo tienen una variedad de síntomas relacionados, que incluyen dificultad para defecar, heces duras, eliminación incompleta, esfuerzo para evacuar o dolor al evacuar.6 El estreñimiento crónico ocurre cuando los síntomas están presentes por lo menos durante seis meses y se dividen en tipos primario y secundario.7,8
Este contenido clínico se ajusta a los criterios de la AAFP para educación médica continua (CME, continuing medical education). |
ESTREÑIMIENTO PRIMARIO
Se ha indicado que los criterios de Roma IV son una herramienta para el diagnóstico de estreñimiento primario.7,8 El estreñimiento primario se clasifica como disfunción de la motilidad del colon (tránsito normal o lento) o del proceso de defecación (disfunción del piso pélvico), aunque es posible que los pacientes tengan trastornos superpuestos.7-10 Las pruebas diagnósticas ayudan a distinguir los diferentes tipos de estreñimiento primario aunque no se requieren antes del tratamiento.
Estreñimiento con tránsito normal. Los pacientes con estreñimiento con tránsito normal (también denominado estreñimiento funcional) refieren síntomas de estreñimiento y lo típico es que respondan bien a la hidratación adecuada, fibra y laxantes osmóticos.11,12 Las pruebas diagnósticas, en las cuales se determinan los tiempos de tránsito normales, se reservan para pacientes en quienes las estrategias de tratamiento inicial han sido inefectivas, y no se requieren antes de iniciar el tratamiento.2,13 Los pacientes refieren muchas posibles causas, que incluyen aumento en el estrés y cambios en la dieta. El médico debe considerar la ingesta dietética cuando evalúan en busca de un diagnóstico y cambios sencillos en la ingesta de fibra y agua son una forma rentable de reducir el riesgo.
SORT (Strength of Recommendation Taxonomy): RECOMENDACIONES CLAVE PARA LA PRÁCTICA | ||
Recomendación clínica | Calificación de la evidencia | Comentarios |
En los pacientes con estreñimiento debe realizarse una historia clínica y exploración física para identificar síntomas de alarma, que incluyen pérdida de peso involuntaria, fatiga, rectorragia, cambio en el hábito intestinal o estrechamiento de las heces.6,7,10 | C | Opinión experta y directrices de la práctica clínica, con |
Lo invitamos a renovarla, por favor póngase en contacto con nuestro equipo.
Podemos ayudarte a encontrar justo lo que estás buscando en nuestro sitio o revista digital.