Normalmente responde en algunas horas
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?
DICIEMBRE 2023
Alergias a alimentos: diagnóstico, tratamiento y prevención
Dellyse M. Bright, MD; Holly Leigh Stegall, MD; y David C. Slawson, MD
Atrium Health Carolinas Medical Center Family Medicine and Wake Forest School of Medicine, Charlotte, North Carolina
En Estados Unidos, cerca de 2 a 3% de los adultos y 8% de los niños tiene una alergia a alimentos. Las reacciones alérgicas varían desde prurito leve hasta anafilaxia potencialmente mortal. Estas alergias a menudo provocan ansiedad y costos importantes a los pacientes y a sus cuidadores. Las alergias a alimentos frecuentes incluyen cacahuates, leche de vaca, mariscos, nueces, huevo, pescado, soya y trigo. La alergia a los cacahuates es la más frecuente y es la principal causa de anafilaxia potencialmente mortal. Los niños con asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica, alergia al veneno de un insecto, a medicamentos o al látex tienen un mayor riesgo de desarrollar alergias a alimentos. El diagnóstico de alergia a alimentos se inicia con una historia clínica detallada enfocada en alergia. La inmunoglobulina E en suero y la prueba de punción de la piel proporcionan información confiable con respecto a los diagnósticos de alergia a alimentos. El tratamiento primario comprende la eliminación del alimento provocador en la dieta. Las estrategias de prevención que han comprobado disminución del riesgo de desarrollar una alergia a alimentos incluyen la restricción de la exposición a la leche de vaca en los primeros tres días de vida y la exposición temprana secuencial a alimentos alergénicos, a partir de los cuatro a seis meses. La alimentación al seno materno exclusiva durante tres a cuatro meses reduce la probabilidad de desarrollar eccema y asma, aunque no reduce el desarrollo de alergias a alimentos. La mayoría de los niños con el tiempo supera las alergias a la leche de vaca, huevo, soya y trigo. Sin embargo, las alergias a las nueces, cacahuates y mariscos tienen mayor probabilidad de ser para toda la vida. (Am Fam Physician. 2023; 108(2): 159-165. Copyright © 2023 American Academy of Family Physicians.) |
En Estados Unidos, cerca de 2 a 3% de los adultos y 8% de los niños tiene alguna alergia a alimento y 40% de esos niños tiene alergias a múltiples alimentos.1,2 Cerca de 40% de las alergias a alimentos en los niños se refieren graves, lo cual provoca costos y ansiedad importantes en los padres y cuidadores.2 Los alimentos que con frecuencia producen alergias son los cacahuates, leche de vaca, mariscos, nueces, huevo, pescado, soya y trigo.2,3 La alergia a los cacahuates es la más frecuente (2%) y es la principal causa de anafilaxia potencialmente mortal.2,4 Es probable que los niños al crecer dejen de ser alérgicos al huevo, leche de vaca, trigo y soya, mientras que las alergias a los cacahuates, nueces, pescado y mariscos suelen persistir durante toda la vida.3 La alergia a los cacahuates se resuelve en uno de cada cinco niños en los primeros cuatro años de vida.5
|
Factores de riesgo
Los niños con asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica o alergia al veneno de un insecto, medicamentos o látex, tienen mayor riesgo de desarrollar alergias a alimentos 2,6 (Cuadro 1).2 Los niños con insuficiencia de vitamina D, antecedente de uso de antibiótico en los primeros dos años de vida o un antecedente familiar de atopia, tienen también un aumento de riesgo de desarrollar alergias a alimentos.3,7,8 Otros factores, que incluyen ejercicio, estrés emocional, menstruación, consumo de alcohol o tener una infección viral, disminuyen el umbral de reacción y aumentan el riesgo de tener una reacción alérgica a alimentos.4,6
CUADRO 1 | |
Factores de riesgo de alergias a alimentos | |
Factor de riesgo |
Cociente de probabilidades |
Alergia al látex Asma Urticaria Alergia a veneno de insecto Rinitis alérgica Dermatitis atópica Alergia a medicamento |
7.9 3.2 2.9 2.5 2.3 1.9 1.9 |
Información de la referencia 2 |
Síntomas
Las alergias a alimentos se clasifican como mediadas y no mediadas por inmunoglobulina E (IgE). Lo típico de las alergias mediadas por IgE es que tengan un inicio rápido, en el transcurso de segundos a minutos (p. ej., prurito, anafilaxia). Las alergias no mediadas por IgE se caracterizan por reacciones retardadas, en el transcurso de horas a varios días (p. ej., colitis inducida por alergia a proteína en el
Leer másLo invitamos a renovarla, por favor póngase en contacto con nuestro equipo.
Podemos ayudarte a encontrar justo lo que estás buscando en nuestro sitio o revista digital.