Chatear con Revista Atención Médica

Normalmente responde en algunas horas

Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?

Chatear

ABRIL 2025 ­

Evaluación de la ictericia en adultos

Michelle Nelson, MD; Shaunak R. Mulani, MD; Aaron Saguil, MD, MPH

La ictericia es una indicación de hiperbilirrubinemia y la causan anomalías en el metabolismo de la bilirrubina. Suele ser aparente cuando las concentraciones de bilirrubina sérica superan los 3 mg/dL y es posible que indiquen patología subyacente grave del hígado o de las vías biliares. Una historia clínica integral, revisión de sistemas y exploración física son esenciales para diferenciar las posibles causas como hepatopatía alcohólica, estenosis biliar, coledocolitiasis, lesión hepática inducida por fármaco, hemólisis o hepatitis. La evaluación inicial de laboratorio incluye estudios de bilirrubina (total y fraccionada), biometría hemática completa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, gamma-glutamiltransferasa, fosfatasa alcalina, albúmina, tiempo de protrombina y cociente normalizado internacional. La medición de la bilirrubina fraccionada permite determinar si la hiperbilirrubinemia es conjugada o no conjugada. La ultrasonografía del abdomen, tomografía computarizada con medio de contraste intravenoso y la colangiopancreatografía mediante resonancia magnética, son las opciones de primera línea para pacientes que se presentan con ictericia, dependiendo de la etiología subyacente que se sospeche. Si la causa de la ictericia es incierta a pesar de las pruebas de laboratorio e imagenología, tal vez se requiera una biopsia del hígado para establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad. Am Fam Physician. 2025;111(1):25-30. Copyright © 2025 American Academy of Family Physicians.

La ictericia (es decir, la coloración amarilla de la piel, las escleróticas y las mucosas) es una indicación de hiperbilirrubinemia. La capacidad individual del médico para detectar la ictericia es variable, aunque el padecimiento suele hacerse aparente cuando las concentraciones de bilirrubina en suero superan los 3 mg/dL (51.3 mmol/L).1 La ictericia en ocasiones indica un padecimiento subyacente grave del hígado o las vías biliares, y es posible que se deba a patología intrahepática o extrahepática.1,2 En la figura 1 se detalla una estrategia sistemática para la evaluación de un adulto con ictericia.3-7

 

Este contenido clínico se ajusta a los criterios de la AAFP para educación médica continua (CME, continuing medical education).
Declaración del autor: sin afiliaciones financieras relevantes

FISIOPATOLOGÍA

La ictericia se presenta cuando ocurre un deterioro del metabolismo de la bilirrubina. La bilirrubina se forma por la destrucción de eritrocitos, los cuales contienen la molécula heme, dentro de los macrófagos que fagocitan los eritrocitos viejos.8 Esta se convierte en biliverdina y bilirrubina no conjugada, la cual es insoluble en el agua. La bilirrubina no conjugada se transporta al hígado para su conjugación mediante la enzima bilirrubina uridina difosfatoglucuronil transferasa (bilirrubina- UGT), la cual convierte la bilirrubina en una forma hidrosoluble. Esta bilirrubina conjugada a su vez se transfiere a las vías biliares para su almacenamiento en la vesícula biliar y secreción hacia el tubo digestivo, de donde es excretada como urobilinógeno en la orina y estercobilinógeno en las heces.1.4 Cualquier trastorno en el metabolismo de la bilirrubina da como resultado ictericia y afecta la coloración de la orina y las heces.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La ictericia se presenta con una amplia variedad de síntomas, dependiendo de la cronicidad, la etiología subyacente y los factores individuales del sujeto. En ocasiones los pacientes están completamente asintomáticos y su ictericia es un hallazgo incidental, como en el síndrome de Gilbert. En otros casos, los pacientes presentan síntomas extraabdominales, como con la hepatitis viral, la cual a menudo se presenta con fiebre e ictericia en ausencia de dolor abdominal.1 La presentación de ictericia con pérdida de peso involuntaria y prurito es indicativa de neoplasia

Leer más

VISITA NUESTRO BLOG

IR AL BLOG
img

Atención Médica® News

Información exclusiva para médicos