Chatear con Revista Atención Médica

Normalmente responde en algunas horas

Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?

Chatear

SEPTIEMBRE 2025­

Nicturia: evaluación y tratamiento

Feven W. Getaneh, MD; Rachael D. Sussman, MD; y Cheryl B. Iglesia, MD

La nicturia (es decir, despertar una o más veces por la noche para orinar) es frecuente en los adultos, con creciente prevalencia en los adultos mayores. La nicturia se relaciona con un aumento de riesgo de caídas y fracturas, deterioro cognitivo y estado de ánimo depresivo. En general, los mecanismos de la nicturia caen en una de cuatro categorías: aumento en la producción de la orina durante la noche, disminución de la capacidad de almacenamiento, vaciamiento incompleto de la vejiga o un trastorno primario del sueño. Aunque en la actualidad no se recomienda hacer detección de nicturia, debe evaluarse a los pacientes que se quejan de síntomas molestos y darles tratamiento. El estudio diagnóstico inicial incluye la evaluación de los síntomas urinarios, ingesta de líquidos y enfermedades concomitantes. El uso de cuestionarios validados sobre nicturia y las gráficas de frecuencia-volumen (diarios vesicales) ayudan en el diagnóstico. Debe realizarse un examen general de orina en todos los pacientes. Las terapias de primera línea para la nicturia, consisten en modificaciones en el estilo de vida y tratamiento de las enfermedades concomitantes subyacentes. Se recomienda la limitación del consumo de líquidos, en especial en la noche, adecuar el momento de la dosis de diurético y reglas de higiene del sueño. La farmacoterapia debe reservarse para quienes no responden a las modificaciones de estilo de vida y el tratamiento de las enfermedades concomitantes subyacentes. La farmacoterapia debe enfocarse en la etiología de la nicturia, como la poliuria nocturna, vejiga hiperactiva, hiperplasia prostática benigna y síndrome genitourinario de la menopausia. Los pacientes con síntomas refractarios deben referirse para tratamiento más especializado. (p. ej., inyección con toxina A onabotulínica, neuromodulación del sacro, tratamiento quirúrgico de la hiperplasia prostática benigna).
Am Fam Physician. 2025;111(6):515-523. Copyright © 2025 American Academy of Family Physicians.

 

LO QUE HAY DE NUEVO SOBRE ESTE TÓPICO
Nicturia
Despertarse para orinar está relacionado con un aumento de riesgo de caídas y fractura. Se calcula que, en Estados Unidos, el costo directo de atención a la salud de la nicturia relacionada con caídas y lesiones es de 1.5 mil millones de dólares anuales.
Los datos muestran que las inyecciones de toxina onabotulínica A intradetrusor y la neuromodulación del sacro son favorables en el tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva y nicturia.

 

La nicturia (es decir, despertarse para orinar durante la noche) es clínicamente significativa si ocurre dos o más veces por noche. Es frecuente en los adultos, y afecta a más de 30% de las personas mayores de 60 años, con una prevalencia que aumenta en la edad avanzada.1 La nicturia disminuye la calidad de vida y la interrupción del sueño relacionada aumenta el riesgo de depresión, deterioro cognitivo y mortalidad.2,3 Despertarse para orinar se relaciona con un aumento en el riesgo de caídas y fracturas. Se calcula que el costo directo de la atención médica de las caídas y lesiones relacionadas con la nicturia, en Estados Unidos es de 1.5 mil millones de dólares al año.4,5

Debido a que, en la mayoría de la literatura sobre nicturia en el adulto no se capta el espectro completo de la identidad de género, en este artículo se refiere al género en cuanto a varones y mujeres.


FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para nicturia incluyen creciente edad; presencia de enfermedades concomitantes, como diabetes, hipertensión crónica, apnea obstructiva del sueño e insuficiencia cardiaca congestiva; así como el uso de ciertos medicamentos, como diuréticos y aquellos que contienen litio.6,7


EVALUACIÓN

Ninguna organización importante en la actualidad recomienda hacer detección rutinaria de nicturia en pacientes asintomáticos. Es razonable evaluar la presencia de nicturia en pacientes con problemas de sueño o urinarios.8 Aunque no existe un cuestionario validado para detección de nicturia en pacientes asintomáticos, el médico debe evaluar el número de veces, en promedio, que un paciente se despierta para orinar y si esto es molesto para el paciente.En los pacientes que refieren que la micción nocturna es molesta, se justifica hacer una historia clínica más profunda para caracterizar el estado patológico.

El cuestionario validado TANGO (Targeting the indi?vidual?s Aetiology of Nocturia to Guide Outcomes [Enfocarse en la etiología de la nicturia del paciente para guiar los resultados]) ayuda a identificar enfermedades concomitantes pertinentes en pacientes que tienen nicturia sin síntomas concurrentes de vías urinarias inferiores.9 Este cuestionario evalúa los siguientes rubros: cardiovascular/metabólico: edema de tobillos, pies o piernas durante el día, consumo de medicamentos para eliminar líquidos, enfermedad renal, consumo de tabletas para controlar la presión arterial, mareo al ponerse de pie, elevación de azúcar en la sangre o diabetes, dificultad para mantener estables los niveles de azúcar en la sangre; sueño: dormir cinco o menos horas por noche, mala calidad del sueño, tardar más de 30 minutos en conciliar el sueño en la noche, dificultad para permanecer dormido en la noche por problemas de vejiga, dolor frecuente en la noche, ronquidos muy fuertes o dejar de respirar en la noche; vías urinarias: levantarse a orinar a las tres horas de quedarse dormido; mayoría de los días con urgencia repentina para orinar, accidentes por urgencia de orinar, una vez o más por semana, esfuerzo o pujar para

Leer más

VISITA NUESTRO BLOG

IR AL BLOG
img

Atención Médica® News

Información exclusiva para médicos